А вот — сказ про Ита хасень:
LEYENDA DEL ITA HASẼ (ITÁ HASÉ) // MOMBEꞋUPY ITA HASẼ
Dicen que era un mozo de aquellos pagos, músico y cantor que sabia arrancar del acordeón dulces y dolientes sonidos, y que acompañado de la guitarra entonaba, con sentimiento profundo, las polcas más lindas que se hayan escuchado jamás y que con sus silbidos imitaba el trinar melodioso y melancólico de las aves cantoras.
Ojeꞌe haꞌeha peteĩ kariay umi tenda regua, puraheiha ha ombopu porãitéva acordeón ha omoirúva mbaraka rehe, ipyꞌapyguive oñeñandukáva umi polka iporãvéva arakaꞌe oñehendúꞌỹ vaꞌekue ha ituruñeꞌẽ rupi ohaꞌã umi guyra purahéi porãitéva.
◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊
Desesperado por los desdenes de una muchacha, posiblemente su único amor y motivo de inspiración, llega un atardecer al lugar con el decidido propósito de quitarse la vida. El Diablo se le había metido en el cuerpo e inducido a que tomara esa terrible determinación.
Pyꞌa popo rehe pe kuñataĩ rekomeguãme, oiméne raꞌe peteĩha mborayhu ha ikorasõ jára, oguahẽ peteĩ kaꞌaru ojejukataha katuete. Aña oike raꞌe hetepýpe ha ogueraha ichupe ojejuka haguã.
◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊
Desató su lazo de tiento del recado, lo desenrolló apresuradamente como temeroso de que alguno pudiera llegar a interrumpir la consumación de su propósito, puso la enlazada alrededor de su fornido cuello, anudo la presilla en el tronco del grueso Ñandubay, que aseguran todavía existe, junto a la orilla donde el arroyo es más ancho y profundo. Asegurándose de que nadie lo viera, él se lanza, pronunciando palabras que nadie pudo recoger.
Pero aquí, se produce el milagro. El cuerpo al tocar el agua, se convierte en una gran piedra, y aquella al pasar el agua por encima produce el ruido que motiva la leyenda.
Ombojera pe isã oĩhágui, hagẽ ha kyhyjépe anítere avave ojoko hembiapo, omosã ijajúrare, ojokua ñanduváire, ojeꞌéva oĩkoha gueteri. Y rembeꞌýpe pyguasu ha pykoꞌevehápe. Ojesareko avave ndohechaiha oñesaingo oñeꞌẽnguru jave avave ndoikumbýiva.
Ha koꞌápe oiko mbaꞌe techapyrã. Hete ojávo ýre, oiko ichugui ita guasu. Ha ohasakuévo y hiꞌári oñehendu raicha ipúva, upévare oiko mombeꞌupy.
◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊
La verdad incuestionable, es que al aproximarse al lugar de la pequeña cascada, el aparente llanto se asemeja a un rumor parecido al que produce el ahorcado en sus postreros estertores.
Upe mbaꞌe añetetéva, haꞌe ñañemoaguĩramo pe ytu saingohápe ñahendu raicha pe tasẽ potaitéva pytuho.
◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊
Nadie, en la zona, ni fuera de ella, duda de la veracidad de la leyenda. Todos ven en el aparente misterio de la ”Piedra que llora” – Itá hasẽ el alma de un desgraciado músico y cantor que se quitó la vida por amor de una ingrata mujer, que no lo quiso o no lo comprendió, por la que llora todavía y llorará eternamente. Se encuentra escrito en la cruz que lo recuerda, arriba del espinillo, ”La ingrata”.
Avave, tendagua térã okaragua, oimoꞌãꞌỹ ko mombeꞌupy. Opavave ohecha jekuahaꞌỹ ”Ita hasẽ” guigua. Pe ánga puraheiha ojejuka hague pe kuña mborayhuꞌỹre, upe haguére hasẽ ha hasẽta ijapyreꞌỹ jave.
Kurusúre hakaratiꞌa ári oĩva ha imanduáva hese ojehai pyre ”Ohechakuahaꞌỹva”.
◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊
Avañeꞌẽ Roky ○ Brote de Guaraní, 40–41.